Charlas
MUJERES QUE HACEN COSAS
A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad, sin embargo, sus aportaciones han sido sistemáticamente invisibilizadas. Esta charla busca arrojar luz sobre esas "cosas" que las mujeres han hecho y siguen haciendo, desde la prehistoria hasta nuestros días. A pesar de estar relegadas a roles reproductivos y de cuidado, y de no aparecer en los libros de texto, como señala Ana López Navajas y que busca compensar de alguna manera a través del proyecto WOMEN'S LEGACY, ya que el impacto es esencial en todos los ámbitos de la vida y es de justicia devolverle a la historia la mitad que le faltaba.
Este espacio pretende reivindicar su lugar en la historia, su presencia constante y su labor esencial, mostrando que siempre han estado ahí "haciendo cosas fundamentales".


....................................................................................................................................
En esta charla desvelaremos ese misterio histórico que nunca fue misterio: las mujeres siempre han estado ahí, haciendo cosas fundamentales. Desde las primeras agricultoras hasta científicas y artistas, su labor ha sido clave, aunque pocas veces se les ha dado crédito (ni estatuas, ni canciones, ni siquiera una figurita de acción). Mientras a figuras masculinas como Messi o Ronaldo se les reconoce por "hacer cosas" en el césped, pegando patadas a un balón... ¿Dónde están las figuras femeninas que hacen historia fuera del campo de fútbol? . En contraposición al reconocimiento y admiración que reciben figuras masculinas como las anteriomente nombradas, las mujeres han sido privadas de ser reconocidas como referentes sociales.
Vamos a reivindicar, con datos y algo de ironía, que las mujeres no solo hacen cosas, ¡sino que hacen MUCHAS COSAS!
Si alguien duda, que se pase por aquí y lo descubrirá entre risas y muchas verdades.
MUJERES BICIBLES
La bicicleta, más que un medio de transporte, se convirtió en el siglo XIX en un símbolo de libertad y emancipación para las mujeres. Como bien expresó Susan B. Anthony, “la bicicleta ha hecho más por la emancipación de las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo”. Este vehículo permitió a las mujeres romper con las limitaciones físicas y sociales impuestas por la época, otorgándoles autonomía y movilidad sin precedentes.
Además, la bicicleta impulsó cambios significativos en la moda femenina, dejando atrás los corsés y las faldas largas en favor de prendas más prácticas como los pantalones bombachos. Este cambio no solo facilitó el pedaleo, sino que también desafió las normas patriarcales sobre cómo debía vestirse una mujer.


....................................................................................................................................
la charla "Mujeres Bicibles" que surge para visibilizar a las numerosas mujeres que cambiaron la historia a través de su vínculo con las bicis, es decir, hacerlas más "bicibles". Y es que a lo largo de la historia, se han producido grandes ausencias y unas cuantas mentiras acerca de la aportación de las mujeres en el desarrollo de la humanidad, por lo que es un deber rectificar esas mentiras y aumentar las presencias de estas grandes mujeres.
Para cualquier consulta acerca de la charla completa o información de tarifas para centros educativos, asociaciones, ayuntamientos, etc, no dudes en contactar conmigo.
NEGATIVOS REVELADOS
Desde sus inicios, la fotografía ha sido una herramienta poderosa para documentar y transformar la realidad, y las mujeres han desempeñado un papel fundamental en su desarrollo.
La charla "Negativos Revelados" surge para visibilizar a aquellas mujeres fotógrafas de la historia que o bien han sido ocultadas a conciencia, o bien sencillamente no han sido reconocidas como debiera haber sido. Es decir, aquellas mujeres que a través de su mirada nos desvelaron un mundo diferente pero que que no habían sido reveladas al mundo que plasmaban.
Por ejemplo, la primera fotógrafa conocida, fue Anna Atkins, una botánica británica que vivió entre 1799 y 1871. Se dice que ella fue la primera persona en el mundo en publicar un libro ilustrado con fotografías, llamado "Photographic Botanists' Journal".


....................................................................................................................................
En España, figuras como Juana Biarnés, la primera fotoperiodista del país, y Cristina García Rodero, miembro de la prestigiosa Agencia Magnum, han sido pioneras en este ámbito y merecen ser más que reconocidas.
Y es que estas mujeres no solo capturaron momentos históricos, sino que también desafiaron las normas sociales y culturales de su época, abriendo camino para futuras generaciones de fotógrafas.
Esta charla explorará cómo la fotografía se convirtió en un medio de empoderamiento para las mujeres, permitiéndoles reclamar espacios, narrar sus propias historias y contribuir al cambio social. A través de sus lentes, estas pioneras nos enseñaron que la creatividad y la valentía pueden romper cualquier barrera.
LOS CORSETS DE LA MODA
"Es difícil imaginar una esclavitud más insensata, cruel o de mayor alcance en sus consecuencias perjudiciales que la impuesta por la moda a la mujer civilizada." Johanna Goldberg
¿Sabías que en 1874 se publicó una lista de 97 enfermedades atribuidas al uso del corsé?. ¿Y que "una enfermedad tras otra encontró una explicación que no estaba relacionada con el corsé" según Gerhart S. Schwartz en 1979?.
El corset, una prenda emblemática de la moda histórica, representa una de las formas más visibles de opresión patriarcal en el vestir femenino. Durante siglos, esta prenda fue diseñada para moldear los cuerpos de las mujeres según ideales inalcanzables de belleza, a costa de su comodidad e incluso su salud.


....................................................................................................................................
Con efectos como deformaciones costales y dificultad para respirar, el corset simbolizó las ataduras físicas y simbólicas que limitaban la libertad de las mujeres en nombre de la moda. A través de esta charla, exploraremos cómo el corset no solo restringía el movimiento, sino que también representaba un control sobre el cuerpo femenino, reforzando estereotipos de fragilidad y sumisión. Sin embargo, también analizaremos cómo, a lo largo de la historia, las mujeres han resistido estas imposiciones, transformando el corset en un símbolo de empoderamiento y resignificación en la moda contemporánea.
Al igual que otras “ataduras de moda”, como los zapatos de tacón extremo o las prendas restrictivas, el corset es un recordatorio de cómo los cánones estéticos han sido usados como herramientas de control, pero también de cómo la creatividad y la resistencia femenina han desafiado estos mandatos.
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA
Desde el origen de los tiempos, la desigualdad entre hombres y mujeres ha sido justificada bajo argumentos biológicos que, al ser analizados desde la biología, la etología, la arqueología, la antropología, la sociología y la neurociencia entre otras, revelan más mitos que verdades. Aunque en el reino animal existen comportamientos diferenciados entre machos y hembras, estos responden a necesidades evolutivas específicas y no a una jerarquía de poder como la que se observa en las sociedades humanas.
Por ejemplo, mientras que en especies como los bonobos las hembras lideran grupos sociales en un entorno cooperativo, en otras especies, como los chimpancés, los machos dominan mediante la fuerza.


....................................................................................................................................
Sin embargo, estas dinámicas no son extrapolables a los seres humanos, cuya evolución ha estado marcada por la cultura y no únicamente por la biología. La idea de que "las mujeres son de Venus y los hombres de Marte" es una construcción ideológica que ha servido para perpetuar roles de género y desigualdades bajo la apariencia de ser "naturales".
Esta charla explorará cómo el sistema cultural ha moldeado estas diferencias, justificándolas con argumentos biológicos que carecen de base científica sólida. Desde la división del trabajo en las primeras sociedades hasta los estereotipos de género actuales, analizaremos cómo la desigualdad ha sido mantenida casi atemporalmente por estructuras culturales que buscan preservar el statu quo.
El objetivo es desmontar estos mitos y reflexionar sobre cómo la igualdad no solo es posible, sino que también está respaldada por la ciencia y la historia. Porque, al final, no somos ni de Venus ni de Marte: somos seres humanos moldeados por un sistema cultural que podemos transformar.
REDRIBUJANDO LA HISTORIA
Durante siglos, las brujas han sido protagonistas de cuentos terroríficos, relatos mágicos y, cómo no, mitos cargados de prejuicios. Pero ¿cuánto sabemos realmente sobre estas mujeres? No eran todas de sombrero puntiagudo y escoba voladora. ¡Eran independientes, sabias y, por qué no decirlo, un tanto revolucionarias! Curanderas y rebeldes que, lejos de ser criaturas malvadas, desafiaron las normas sociales... hasta que les encendieron la hoguera por ello.
Desde la prehistoria hasta la actualidad, esta charla invita a un viaje divertido (y un poco irreverente) para redibujar el imaginario de las brujas. Incluso figuras como Juana de Arco, considerada bruja antes de convertirse en santa, nos enseñan cómo el término "bruja" ha sido una etiqueta que apunta más al miedo que a la magia.


....................................................................................................................................
¿Y hoy en día? Bueno, parece que seguir siendo mujer independiente aún tiene su toque de "hechicería" moderna.
Prepárate para cuestionar los cuentos de siempre y celebrar a estas mujeres que nunca dejaron de brillar, incluso entre las llamas.
Spoiler: ¡las verdaderas brujas nunca desaparecieron!
DESFABRICANDO MONSTRUOS
Desde siempre, el monstruo ha sido el villano, la estrella protagonista o coprotagonista de cuentos, leyendas y películas. Es la figura que encarna la maldad excepcional, el origen de las peores violencias y el responsable de los miedos más extremos. Pero, ¿y si los monstruos no vinieran de un lugar tan extraordinario? ¿Y si, en realidad, fueran hijos sanos de un sistema patriarcal que los fabrica a medida? .
En esta charla desmontaremos el imaginario del monstruo y exploraremos cómo estas figuras, lejos de ser anomalías, son resultado de un molde cultural que perpetúa desigualdades y violencias.


....................................................................................................................................
CHARLA
Con un toque de humor y mucha reflexión, haremos un viaje para entender cómo se construyen esos monstruos, qué elementos los alimentan y, más importante aún, cómo podemos prevenir que surjan. Porque el verdadero reto no es luchar contra criaturas fantásticas creadas y mantenidas solo en el universo de la imaginación, sino detener los sistemas que las crean en la vida real.
LAS 1001 NOCHES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Inspirada en la valentía de Sherezade, quien con su ingenio y sororidad logró desafiar al rey y sobrevivir, esta charla explora las múltiples caras de las violencias patriarcales. Al igual que las historias que Sherezade narraba para posponer su ejecución, las violencias contra las mujeres son diversas, adoptan expresiones inmensamente creativas, cambiantes y actualizadas a los tiempos, rabiosamente crueles pero a menudo indetectables por lo normalizadas o casi invisibles, pero profundamente arraigadas en estructuras de poder históricas creadas por el patriarcado.
Sería como la historia del machismo contada por Sherezade...


....................................................................................................................................
La historia de la misoginia en su faceta más violenta que abarca desde las violencias físicas y psicológicas hasta las más sutiles, como la violencia simbólica o económica, todas tienen un origen común: el patriarcado.
A día de hoy, conocemos bien la cara más violenta de la Violencia de género ¿Pero, sabías qué 34.500 niñas son obligadas a casarse cada día en el mundo? ¿Sabes qué es la mutilación genital femenina? Millones de niñas lo sufren, lo han sufrido o están en riesgo de sufrirlo... ¿Sabes qué es breast ironing, o eel Leblouh, ? ¿Sabías que el 75% de las 21 millones de víctimas de trabajo forzado son niñas? El 94% de víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas ¿Sabes que cada año 2 millones de niñas (entre los 5 y 15 años) son incorporadas al “mercado comercial del sexo” a través de la prostitución y la pornografía?.
Estas formas de opresión no solo afectan a las mujeres de manera individual, sino que también perpetúan desigualdades estructurales. Como en las historias de "Las mil y una noches", cada relato de violencia es un recordatorio de la resistencia y la capacidad de las mujeres para transformar su realidad. En el Cuento, Sherezade se enfrenta a l rey Schahriar para detener su opresión y violencia contra las mujeres, intentando así emanciparlas a todas...
Y es que la charla también pone en valor el poder de la sororidad, la unión entre mujeres como herramienta para enfrentar estas violencias. Así como Sherezade contó con la complicidad de su hermana para desafiar al rey, hoy en día la solidaridad entre mujeres sigue siendo clave para combatir las injusticias y construir un futuro más igualitario al estilo del #metoo, #cuentalo, #yaunasimequede, #mopubliquesminombre, etc.
LA VIDA DE COLOR DE ROSA.... ROJA
la charla "La vida de color de rosa....Roja" surge para romper con el tabú de la menstruación y los prejuicios acerca de la menopausia 😉 Y es que a lo largo de la historia se han llevado a cabo terribles costumbres entorno al ciclo de la mujer, así como producido acciones peligrosas a partir de mentiras y falsos mitos, tanto desde el comienzo, como en la finalización de la menstruación (que no del ciclo). Por lo que es un deber rectificar esas mentiras y contar cuál es la realidad y las actuales costumbres en las diversas sociedades. SPOILER!**- la sangre de la menstruación no es azul.


....................................................................................................................................
Oficina
46470
Massanassa (Valencia)
Contacto
tecnicapromig@gmail.com
+ 34 685904663


VISA PROMIG
Técnica superior en promoción de la igualdad